CONECTIVIDAD POR DENSIDAD

Tabla de contenidos

Módulo de la torre del agua de San Marcos en el Valle de Huánuco

Acceso a la educación inicial en Perú

Conectividad por densidad es la estrategia territorial que se utilizó en este programa de educación inicial. Muchas zonas del interior de Perú todavía no cuentan con una infraestructura educativa que pueda brindar un servicio de calidad a los niños peruanos. Si bien las cifras van mejorando,  todavía en  2015 no llegan a la mitad (42.9%) los locales públicos de educación básica que cuenta con agua, desagüe y electricidad a nivel nacional. Teniendo en cuenta que en 2006, sólo el 21.4% contaban con dichos servicios básicos, es cierto que se están produciendo mejoras significativas. 

Pero hay zonas de Perú, las más pobres, cuyas carencias siguen siendo alarmantes. Una de esas zonas es Huánuco, departamento de los Andes centrales de Perú. En esta zona de sierra, es que se centró este programa financiado por el BID y gestionado por el MINEDU. Con el objetivo de garantizar la conectividad de las poblaciones por densidad, se implementaron dichas escuelas. Es la primera vez que se lleva educación inicial a las zonas más alejadas y rurales de Perú.

alt=alumno caminando para acceder al colegio

Distancias y conectividad rural por densidad

El proyecto en el que nosotros participamos de 30 Instituciones Educativas, se enmarcaba dentro de un programa modular de centenares de colegios. Este tipo de colegios en zonas rurales nunca antes habían existido. Pues es muy reciente la incorporación de programas de inicial dentro de la educación pública peruana (niños de 3 a 5 años).

Para poder entender mejor la problemática de la región, se analizaron los tiempos medios de acceso a las instituciones educativas de los niños de la zona. Se tomaron mediciones antes y después de la ejecución del programa. Se inició con unas medias de entre 6 y 8 horas diarias de desplazamiento a pie desde los hogares a los colegios. Debido a la conectividad por densidad introducida, se terminó el programa con una media de entre 2 y 3 horas de caminatas. 

Hay que tener en cuenta, que en estas zonas las poblaciones están muy diseminadas y alejadas entre sí y la topografía de pronunciados valles y montañas dificulta el acceso. A su vez, la falta de infraestructuras de transporte, dificultan mucho los desplazamientos. Es por ello, que el programa intenta mediante muchos puntos de pequeños colegios (conectividad por densidad) abarcar la mayor área posible y abastecer al mayor número de población escolar.

Solución modular

Los colegio se diseñaron a partir de 4 familias de módulos que pudieran adaptarse a las diferentes ubicaciones de los colegios. Como resultado, dentro de estos módulos tenemos una vivienda para el docente, pues sería inviable que pudieran desplazarse todos los días. Por ello, los profesores de zonas rurales, suelen vivir entresemana en el colegio y los fines de semana que pueden regresan con sus familias a sus casas. 

También, dentro de estos módulos educativos, se incluye un depósito de agua y almacén de herramientas (al que llamamos módulo torre del agua). Esto es debido a que es necesario garantizar el abastecimiento de agua continuo, y a ciertas zonas, sólo llega por camión cisterna. En este mismo módulo se incorporó el pararrayos, un reloj solar y un almacén de herramientas para los jardines y huertos con los que algunas instituciones cuentan. Lo diseñamos como si se tratara de un campanario de iglesia, como un hito en el territorio brillante y reconocible que pudiera guiar a los niños en el acceso a pie. Como una forma de orientar a la población dentro del paisaje.

Módulos y tipologías de agrupación

En primer lugar, se realizó un muestreo de topografías, se clasificaron las ubicaciones por el cruce de diferentes condicionantes: orientación, inclinación de los terrenos, accesos y programa funcional. De esa clasificación surgen los diferentes tipos de módulos y las diferentes agrupaciones (en Tipologías de colegios se amplía este contenido) .

A su vez, cada familia de módulos tiene un uso diferente: aula (dotada de baños y tópico), sala de usos múltiples (para psicomotricidad gruesa y comedor, con cocina y depósito), módulo administrativo y vivienda del profesorado.

A su vez, las diferentes familias se agrupan en diferentes configuraciones, según su ubicación, la forma del terreno o la topografía. Propusimos los siguientes esquemas de agrupación de los módulos:

  1. En Línea
  2. Agrupación en «Z»
  3. Configuración en «L»
  4. Módulos agrupados en Paralelo
  5. Agrupados en «U»
  6.  Orgánicamente
Perfil de módulos del Colegio en Tamar

Premisas de diseño - Escala territorial

De entre todas las variables que teníamos para el diseños de estos módulos, se eligieron las siguientes premisas de diseño o reglas básicas de diseño, como las guías para todo el proceso de desarrollo posterior. Para nosotros era fundamental:

Adaptación a la Topografía y orientación: En todas las ubicaciones la prioridad a la hora de elegir la ubicación ha sido el de adaptar las plataformas de los módulos al perfil de la topografía. En numerosos casos esto ha exigido un planteamiento de hasta 3 diferentes opciones hasta llegar a la ubicación óptima. También nos hemos servido de instrumentos de simulación 3D para poder visualizar mejor dicha relación con el terreno y con el soleamiento. A su vez, se tuvo en cuenta maximizar las zonas de áreas orientadas a norte (en el hemisferio sur el sol viene del norte) y protegidas de los vientos. Es la forma de disminuir nuestro impacto en el entorno a la vez que reducíamos el presupuesto de movimientos de tierra y muros de contención. De esta forma, se convirtieron en viables muchas ubicaciones que inicialmente se salían del presupuesto asignado.

Sistematización de esquema de Agrupación y relaciones entre módulos: Se ha trabajado con diferentes esquemas de agrupación en función de la forma de los terrenos. Esquemas lineales, en L, en C, en U, en Z…etc. Cada uno de estos esquemas tienen en común jerarquizar y potenciar la relación entre los espacios exteriores de juego y los interiores de los módulos. Por ello, siempre hemos garantizado que los patios sean abrazados o arropados por los módulos de las aulas. Además, los módulos de vivienda y administración se localizaron lo más próximo a los accesos, con entradas independientes.

alt=Vista de colegio al fondo
Aproximación colegios

Premisas de diseño modular

Esquemas de Circulación se repiten: Partiendo del módulo de acceso (donde hemos incluido un espacio exterior de espera y un pequeño espacio de almacenamiento para basuras ambos techados) accedemos a un hall principal desde el que se distribuyen las galerías. A la vivienda del profesor se accede directamente desde el módulo de acceso con una puerta independiente. Una vez en el interior, se ha intentado clarificar al máximo las circulaciones. Esto no siempre es sencillo, pues las pendientes de la topografía nos obligan a introducir abundantes metros lineales de rampas que tienen que plegarse y desarrollarse en el espacio del que disponemos.

Módulos educativos sostenibles: Mediante estrategias pasivas de diseño bioclimático, se procuró maximizar la captación solar durante el día, para amortiguar la caída de temperaturas durante la noche. En este otro post de lo explicamos al detalle.

Colegio de Ancomarca

Constelación Huánuco

Los 30 colegios se trabajaron en paralelo, utilizando las reglas de diseño básicas anteriormente descritas y haciendo un continuo ejercicio de acercamiento y alejamiento a cada ubicación. En ete gráfico Conceptual se representa la ubicación de los 30 Colegios a manera de constelaciones en el cielo, donde cada estrella es una topografía diferente, con sus particularidades y su programa específico.

Vistas de proyecto

Vista Exterior de un Colegio tipo en fase de anteproyecto.

Vista Interior de un Colegio tipo en fase de anteproyecto.

¿Tienes un proyecto?

Te ayudamos a ponerlo en marcha. Aquí.